Add your promotional text...

Camino de Santiago

La mayoría de peregrinos hace el Camino de Santiago a pie o en bicicleta, pero nosotros amamos viajar con nuestra moto y por eso vamos a introducir dentro de uno de los capítulos de motoTV el Camino de Santiago.

Tradición del Camino de Santiago

El Camino de Santiago ha producido una mágica atracción en millones de peregrinos a lo largo de los siglos.

Las sendas que llevan hasta la tumba del apóstol tienen tal magnetismo que todo tipo de personas a lo largo de la historia han sentido la necesidad de viajar hasta Santiago de Compostela en algún momento de sus vidas.

Camino Francés

Roncesvalles a Pamplona (42 km)

Esta primera etapa es un bautismo para los sentidos. Atraviesa bosques y prados pirenaicos que ofrecen un paisaje sereno, ideal para empezar a conectar con la esencia del Camino.

Con desniveles de dificultad media, las subidas y bajadas retan las habilidades del motorista, mientras que las localidades como Burguete, Zubiri y Larrasoña invitan a detenerse y disfrutar de su encanto rústico.

Pamplona a Logroño (95 km)

Desde la energía vibrante de Pamplona hasta la tranquilidad de los viñedos de La Rioja, esta etapa es un deleite tanto para los amantes de la conducción como para los aficionados al buen comer.

Camino del Norte

Se trata de una ruta que recorre el norte de España de este a oeste por la costa Cantábrica.

Lo normal es salir desde Irún y pasar por localidades como San Sebastián, Zarautz o Mutriku, para llegar a Bilbao.

De Bilbao, circularás en paralelo por toda la costa pasando por lugares tan hermosos como Castro Urdiales, Laredo o Noja, en dirección a Santander.

Desde Santander, el Camino del Norte transcurre por Santillana del Mar y San Vicente de la Barquera, para posteriormente cruzar al lado asturiano por Ribadedeva. Puedes visitar también lugares tan maravillosos como Llanes o Ribadesella, para terminar en la maravillosa ciudad de Oviedo, en Asturias.

Desde Oviedo tienes dos opciones: o continuar bordeando la costa hacia Lugo; o conectar con el conocido como Camino Primitivo, que te lleva por el interior más montañoso y frío (es posible que encuentres bastante nieve si viajas en invierno).

De una u otra forma, terminarás enganchando con la ruta principal del Camino Francés, a su paisaje montañoso, a sus curvas, a su gastronomía y sobre todo a sus gentes.

Vía de la Plata

El último de los grandes Caminos de Santiago en moto transcurre por la vieja y legendaria Vía de la Plata.

Esta ruta comenzó a ser utilizada por los romanos y sigue siendo uno de los puntos principales de conexión entre el sur y el norte, en paralelo a la frontera con Portugal.

Si vas por la Vía de la Plata puedes comenzar el viaje en Huelva camino de Sevilla. De Sevilla, la ruta te llevará a Mérida; y de Mérida, a Cáceres.

Conforme vas avanzando hacia el norte irás circulando por varias carreteras de montaña ideales para trazar curvas con tu moto.

La carretera que va de Cáceres a Salamanca es una de esas en las que encontrarás bastantes montañas. Y de Salamanca a Zamora, en cambio, puedes llanear algo más.

Consejos para el Camino de Santiago en moto

Para terminar, te ofrecemos algunos consejos para ruteros que te vendrán muy bien para hacer el Camino de Santiago en moto:

  • Ropa: como vas a estar bastante tiempo fuera de casa, necesitarás —además de la ropa de moto— llevar otras opciones para cambiarte cuando no estés a lomos de tu montura. Si vas en otoño o en invierno, recuerda llevar ropa de abrigo y siempre ropa de agua y guantes de repuesto.

  • Equipo: un botiquín, gafas de sol, cinta americana, chaleco reflectante y linterna. Si puedes permitirte una baliza V16 geolocalizada sería una muy buena elección.

    (El V16 conectado será el único dispositivo legal de preseñalización de peligro a partir del 1 de enero de 2026).

  • Mantenimiento de la moto: recuerda hacer una revisión general de la moto antes de partir, para evitar sorpresas desagradables en el camino. Te recomendamos además que siempre lleves un compresor portátil a batería para mantener la presión de los neumáticos perfecta y un kit anti-pinchazos.

  • Usa siempre casco integral: y no te lo quites en ningún momento. Es posible que en algunos momentos la ruta te lleve por pistas. Pero es necesario que lo lleves siempre puesto, aunque no estés en una carretera convencional.

  • Lleva tu documentación en regla: aunque vayas a viajar por España, es imprescindible que lleves tu carné de conducir y la documentación de la moto.

Aunque su importancia inicial fue religiosa y espiritual, viajar hasta Santiago de Compostela para venerar las reliquias del santo se convirtió en un acontecimiento cultural de primer orden.

Históricamente los peregrinos hacían a pie o a caballo el viaje de ida (y el de vuelta). Sobre todo, porque no había otros medios más rápidos a su disposición. Y antiguamente tampoco se preocupaban de obtener certificados ni ·compostelas·.

Pero las circunstancias hoy en día han cambiado: si eres un motero apasionado, debes saber que hacer esta ruta en moto puede ser una experiencia única y alucinante.

Como principales ventajas de hacer el Camino de Santiago en moto, tienes las siguientes:

  • Es más rápido: no necesitas emplear tantos días como ocurriría si fueses caminando.

  • Es menos cansado: aunque las largas jornadas en motocicleta siempre pasan factura, no tiene nada que ver con recorrer centenares de kilómetros a pie.

  • Puedes disfrutar más de los puntos de interés turísticos: como te desplazas más rápido, es más fácil desviarte para ver monumentos alejados del camino. Y así puedes dedicar más tiempo a empaparte de cultura.

  • El Camino de Santiago es una excusa para disfrutar de tu moto: sin menospreciar la parte cultural y espiritual, es evidente que los moteros disfrutamos de nuestra moto en todo tipo de condiciones. Y recorrer la ruta jacobea no es más que una excusa para andar en moto durante unos cuantos días en buena compañía y descubriendo parajes inimaginables.

También conviene que tengas en cuenta las desventajas:

  • No puedes obtener la ·compostela·: ya has visto que no van a certificar que has hecho la ruta, pero sí que puedes pedir que te vayan sellando tu credencial de peregrino a medida que vayas pasando etapas si así lo deseas.

  • No te dejan usar la red de albergues públicos: no te preocupes porque vas a encontrar muchos alojamientos a lo largo del camino, así que nunca te quedarás en la calle por no poder dormir en un albergue.

    Rutas para hacer el Camino de Santiago en moto

    Llega el momento de decidir cuál de los caminos vas a recorrer.

    Aunque cualquiera es válido y todos tienen sus propios alicientes, se puede decir que en España hay tres rutas más populares que las demás.

    De hecho, la más usada de todas es la que se conoce como ruta del camino Francés, es el que haremos en motoTV para ir hasta Santiago de Compostela ya que es la que une el sur de Francia con Santiago, de este a oeste.

    Si tu punto de partida es desde Andalucía o Extremadura, tal vez la mejor opción sea recorrer la emblemática ruta del camino de la Plata. Aunque sin lugar a dudas la ruta que hace las delicias de cualquier motorista es la que lleva a Santiago bordeando la costa cantábrica. Este camino del Norte es una maravilla a nivel paisajístico y gastronómico y es el que haremos en motoTV para regresar desde Santiago de Compostela hasta Bilbao.

    Vamos a ver los principales caminos en detalle.

De Zamora a Astorga la carretera vuelve a revirarse hasta que conectas con el Camino Francés.

Lugares como Puente la Reina, Estella y Los Arcos ofrecen paisajes variados y carreteras serpenteantes que se disfrutan al máximo sobre dos ruedas.

Los sabores locales, como el bacalao al ajoarriero y los vinos de La Rioja, se convierten en recuerdos inolvidables de esta parte del viaje.

Logroño a Burgos (116 km)

Este tramo combina historia y paisajes, desde los viñedos de La Rioja hasta la monumentalidad de Burgos.

Siguiendo las rutas que hemos diseñado, el motorista puede explorar localidades como Santo Domingo de la Calzada, conocida por su legado medieval, y los yacimientos de Atapuerca, Patrimonio de la Humanidad.

La gastronomía de esta etapa es igualmente rica, con platos típicos como el bacalao a la riojana y el cordero a la burgalesa, ideales para recargar energías antes de continuar el viaje.

Burgos a León (180 km)

La Meseta Castellana despliega su belleza austera en esta etapa, que cruza lugares emblemáticos como Frómista, Carrión de los Condes y Sahagún.

Aunque el terreno es más llano, las largas rectas y los cielos infinitos tienen un encanto particular que invita a la reflexión.

Las paradas gastronómicas incluyen sopa castellana y lechazo asado, auténticos manjares que enriquecen el viaje mientras se disfruta de la calma del camino.

León a Ponferrada (110 km)

Esta etapa es un regalo para los sentidos. Al adentrarse en los Montes de León, la carretera ofrece curvas y vistas que desafían y recompensan al motorista.

La Cruz de Ferro, situada a casi 1.500 metros de altitud, es un punto de gran carga simbólica, donde muchos peregrinos dejan piedras como ofrenda. Astorga y Ponferrada complementan el recorrido con su rica historia, desde la arquitectura de Gaudí hasta el Castillo Templario.

Los sabores del botillo del Bierzo y los pimientos asados son el broche perfecto para esta travesía.

Ponferrada a O Cebreiro (52 km)

Con solo 52 kilómetros, esta etapa es un desafío corto pero intenso. El ascenso hacia O Cebreiro atraviesa los Montes de Ancares, ofreciendo paisajes impresionantes que parecen sacados de un sueño.

Cada curva lleva a la entrada de Galicia, marcada por la aldea histórica de O Cebreiro, donde el tiempo parece haberse detenido.

Las delicias locales, como el caldo gallego y el famoso queso de la región, son una recompensa merecida tras el esfuerzo de la subida.

O Cebreiro a Santiago de Compostela (156 km)

La etapa final es una celebración de todo lo que el Camino representa. Desde los paisajes verdes y ondulados de Galicia hasta la monumentalidad de Santiago de Compostela, el recorrido combina tramos montañosos como el Alto de San Roque con valles tranquilos que invitan a disfrutar del viaje.

Cada pueblo, desde Triacastela hasta Melide, aporta su toque único al camino, con especialidades gastronómicas como el pulpo a feira y los melindres.

La llegada a Santiago es un momento inolvidable, una culminación que deja huella tanto en el corazón como en la memoria.

Día 1.- Bilbao - Loredo – Guardo - 271 km

Información recopilada de varias páginas web

  • Santurtzi (Bizkaia)

  • Loredo (Cantabria)

  • Los Corrales de Buelna (Cantabria)

  • Reinosa (Cantabria)

  • Aguilar de Campoo (Palencia)

  • Cervera del Pisuerga (Palencia)

  • Guardo (Palencia)

  • Puente Almuhey (León)

Día 2.- Puente Almuhey – Ponferrada - 171 km

  • Puente Almuhey (León)

  • Almanza (León)

  • Puente Villarente (León)

  • León

  • Brañuelas (León)

  • Ponferrada (León)

Día 3.- Ponferrada – Lugo - 116 km

  • Ponferrada (León)

  • Vega de Valcarce (León)

  • Piedrafita del Cebrero (O Cebreiro) (Lugo)

  • Becerreá (Lugo)

  • Baralla (Lugo)

  • Lugo

  • Lugo

  • Friol (Lugo)

  • A Porta (La Coruña)

  • Bolmorto (La Coruña)

  • San Paio (La Coruña)

  • Santiago Compostela (La Coruña)

Día 4.- Lugo – Santiago Compostela - 103 km

Camino de Santiago del Norte (Vuelta):

  • Santiago Compostela (La Coruña)

  • Curtis (La Coruña)

  • Teijeiro (La Coruña)

  • Guitiriz (Lugo)

  • Mondoñedo (Lugo)

  • Ribadeo (Lugo)

Te contamos más acerca de la preparación de nuestra ruta en motoTV, el diseño de nuestra ruta personal, preproducción, medios audiovisuales que utilizaremos, paradas previstas y mucha más información por si deseas hacer con nosotros alguna parte del camino y aparecer en la serie de televisión.

Camino de Santiago Camino Francés (Ida):

Día 5.- Santiago – Ribadeo - 172 km

Día 6.- Ribadeo - Gijón - 169 km

Día 7.- Gijón - Ribadesella - 69 km

Día 8.- Ribadesella - Loredo - Santurtzi 216 km

  • Ribadeo (Lugo)

  • Vegadeo (Asturias)

  • Luarca (Asturias)

  • Cudillero (Asturias)

  • Piedras Blancas (Asturias)

  • Gijón (Asturias)

  • Gijón (Asturias)

  • Villaviciosa (Asturias)

  • Colunga (Asturias)

  • Caravia (Asturias)

  • Ribadesella (Asturias)

  • Ribadesella (Asturias)

  • Llanes (Asturias)

  • Colombre (Asturias)

  • San Vicente La Barquera (Cantabria)

  • Loredo (Cantabria)

  • Santurtzi (Bizkaia)